jueves, 30 de abril de 2020
lunes, 27 de enero de 2020
¿Qué podemos hacer desde educación?
Problemas detectados
Evidencias del cambio climático
Evidencias de la atmósfera
Evidencias del océano
Evidencias de la criosfera
Iniciativas colectivas
Las matemáticas del clima
De las observaciones a las predicciones
Modelos a corto plazo y a pequeña escala
Modelos computacionales de nuestro planeta
Los incendios y el cambio climático
Escenarios de emisiones y evolución del clima
¿Qué podemos hacer desde la educación?
Iniciativas individuales
El impacto de la vida humana en el planeta
La energía
Las fuentes de energía
Los sectores de la agricultura, ganadería y cambios de uso del suelo
El modelo energético actual de España y del mundo
¿Cómo funciona el clima?
¿Cómo se estudia el clima? Medidas directas
Métodos de estudio indirecto: paleoclimatología
La historia del clima en la Tierra
La importancia del clima para los seres humanos
Actividad final
Publica en el muro un power point con la siguiente información:
a) Los problemas medioambientales que has detectado.
b) Iniciativas colectivas para modificar conductas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para luchar contra el Cambio Climático.
c) Iniciativas individuales para adaptarse o modificar conductas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para luchar contra el Cambio Climático.
d) Indica las fuentes y recursos que has utilizado entre las siguientes que están después del muro.
Recursos y fuentes
Evidencias del cambio climático
El funcionamiento del cambio climático
La actividad humana como causa del cambio climático
Escenarios futuros
Evidencias del cambio climático
Evidencias de la atmósfera
Evidencias del océano
Evidencias de la criosfera
Iniciativas colectivas
Las matemáticas del clima
De las observaciones a las predicciones
Modelos a corto plazo y a pequeña escala
Modelos computacionales de nuestro planeta
Los incendios y el cambio climático
Escenarios de emisiones y evolución del clima
¿Qué podemos hacer desde la educación?
Iniciativas individuales
El impacto de la vida humana en el planeta
La energía
Las fuentes de energía
Los sectores de la agricultura, ganadería y cambios de uso del suelo
El modelo energético actual de España y del mundo
¿Cómo funciona el clima?
¿Cómo se estudia el clima? Medidas directas
Métodos de estudio indirecto: paleoclimatología
La historia del clima en la Tierra
La importancia del clima para los seres humanos
Actividad final
Publica en el muro un power point con la siguiente información:
a) Los problemas medioambientales que has detectado.
b) Iniciativas colectivas para modificar conductas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para luchar contra el Cambio Climático.
c) Iniciativas individuales para adaptarse o modificar conductas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para luchar contra el Cambio Climático.
d) Indica las fuentes y recursos que has utilizado entre las siguientes que están después del muro.
Recursos y fuentes
Büntgen, U., Tegel, W., Nicolussi, K., McCormick, Frank, D., Trouet, V., Kaplan, J., Herzig, F., Heussner, K.U., Wanner, H., Luterbacher, J., Esper, J. (2011). 2500 Years of European Climate Variability and Human Susceptibility. Science, Vol. 331, Issue 6017, pp. 578-582. DOI: 10.1126/science.1197175.
Kennett, D.J., Breitenbach, S.F.M., Aquino, V.V., Asmerom, Y., Awe, J., Baldini, J.U., Bartlein, P., Culleton, B., Ebert, C., Jazwa, C., Macri, M., Marwan, N, Polyak,V., Prufer, K., Ridley, H., Sodemann, H., Winterhalder, B., Haug, G. (2012).Development and Disintegration of Maya Political Systems in Response to Climate Change. Science,Vol. 338, Issue 6108, pp. 788-791.
Petit J.R., Jouzel J., Raynaud D., Barkov N.I., Barnola J.M., Basile I., Bender M., Chappellaz J., Davis J., Delaygue G., Delmotte M., Kotlyakov V.M., Legrand M., Lipenkov V., Lorius C., Pepin L., Ritz C., Saltzman E., Stievenard M., (1999): Climate and atmospheric history of the past 420,000 years from the Vostok ice core, Antarctica. Nature volume 399, pages 429-436.
Primack R.B., Higuchi, H., Miller-Rushing, A.J. 2009. The impact of climate change on cherry trees and other species in Japan. Biological Conservation 142 (9): 1943-1949.
Van Andel, T.H. (1994): New views on an old planet, a history of global change. Cambridge University Press (Mass, USA).
Van Andel, T.H. (1994): New views on an old planet, a history of global change. Cambridge University Press (Mass, USA).
Evidencias del cambio climático
Hartmann, D.L., A.M.G. Klein Tank, M. Rusticucci, L.V. Alexander, S. Brönnimann, Y. Charabi, F.J. Dentener, E.J. Dlugokencky, D.R. Easterling, A. Kaplan,B.J. Soden, P.W. Thorne, M. Wild and P.M. Zhai, 2013: Observations: Atmosphere and Surface. In: Climate Change 2013: The Physical Science Basis.Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex and P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, pp. 159–254, doi:10.1017/CBO9781107415324.008.
Knutson, T.R., McBride, J.L., Chan, J., Emanuel, K., Holland, G., Landsea, C., Held, I., Kossin, J.P., Srivastava, A.K., Sugi, M. 2010. Tropical cyclones and climate change. Nature Geoscience 3, 157.
Levitus, S., et al. 2012. World ocean heat content and thermosteric sea level change (0–2000 m), 1955– 2010, Geophys. Res. Lett., 39, L10603, doi: 10.1029/2012GL051106.
Le Quéré, C., Raupach, M. R., Canadell, J. G., Marland, G., Bopp, L., Ciais, P., … Woodward, F. I. 2009. Trends in the sources and sinks of carbon dioxide. Nature Geoscience, 2, 831. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1038/ngeo689.
Seneviratne, S.I., Markus, G., Donat, B.M., Alexander, L.V. 2014. No pause in the increase of hot temperature extremes. Nature Climate Change 4: 161.
Vaughan, D.G., J.C. Comiso, I. Allison, J. Carrasco, G. Kaser, R. Kwok, P. Mote, T. Murray, F. Paul, J. Ren, E. Rignot, O. Solomina, K. Steffen and T. Zhang. 2013: Observations: Cryosphere. In: Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex and P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, pp. 317–382, doi: 10.1017/CBO9781107415324.012.
El funcionamiento del cambio climático
Araujo MB, Guilhaumon F, Neto DR, Ortego IP & Gómez Calmaestra R (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española 2: Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid.
Archer D (2007). Global warming: understanding the forecast. Blackwell Publishing Ltd, Malden, USA.
Bonan GB (2016). Ecological climatology 3rd Ed.: concepts and applications. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.
Cáceres J (2017). Ciclo del carbon. Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=MHIiqWnrGzg
Educaplay (2018). Ciclo del cabono. https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/731186/ ciclo_del_carbono.htm
Dirección general de medio Natural y Política Forestal.Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid.
Gettelman A & Rood RB (2016). Demystifying Climate Models. Springer Open, Springer-Verlag GmbH Berlin, Heidelberg, Germany.
Globe Carbon Cycle (2009). An introduction to the global carbon cycle. University of New Hampshire. http://globecarboncycle.unh.edu/CarbonCycleBackground.pdf.
Kumar Rai P & Kumar Rai P (2013). Environmental and socio-economic impacts of global climate change: An overview on mitigation approaches. Environmental Skeptics and Critics 2(4): 126-148.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2002). Cambio climático y biodiversidad. IPCC, Ginebra, Suiza.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2007). The Physical Science Basis. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.
Moreno Rodríguez JM (cordinador general) (2005). Evaluación preliminar de los impactos en España por efecto del cambio climático ECCE-INFORME FINAL. Centro de Publicaciones. Secretaría General Técnica. Ministerio de Medio Ambiente.
National Aeronautics and Space Administration (NASA) (2018): https://www.nasa.gov/
La actividad humana como causa del cambio climático
Vermeulen, Sonja J. and Campbell, Bruce and Ingram, John S., Climate Change and Food Systems (November 2012). Annual Review of Environment and Resources, Vol. 37, pp. 195-222, 2012. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=2163586 or http://dx.doi.org/10.1146/annurev-environ-020411-130608
Edenhofer, O., R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K. Seyboth, A. Adler, I. Baum, S. Brunner, P. Eickemeier, B. Kriemann, J. Savolainen, S. Schlömer, C. vonStechow, T. Zwickel and J.C. Minx (Eds.). Summary for Policymakers, 2014. , in: ClimateChange 2014: Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.
Climate Lab. University of California. https://www.universityofcalifornia.edu/climate-lab
Escenarios futuros
Castro, M. (2007) El modelado del clima terrestre. https://goo.gl/odaJAv
Castro M. (s.f.) Modelos climáticos globales y regionales. Escenarios de cambio climático en Europa. https://goo.gl/o5lCZ6
CSIC (2000) La oscilación del Atlántico Norte: origen, características e impactos climáticos. Estudios Geográficos. Tomo LXI, (239), 377-389. http://studiosgeográficos.revistas.csic.es
Mancho, A.M. (2013) La Tierra, un sistema de fluidos. Investigación y Ciencia (445), 50-53
Martínez R., Zambrano, E., Nieto, J.J., Costa F. (2017) Evolución, vulnerabilidad e impactos económicos y sociales de El Niño 2015-16 en América Latina. Investigaciones Geográficas, (68), 65-78. http://doi.org/10.14198/INGEO2017.68.04
Quereda Sala, J., Monton Chiva, E., Quereda Vázquez, V. (2016) ¿Está el clima mediterráneo sujeto a ciclos?: Interacciones energéticas entre la temperatura del Atlántico Norte y la ciclogénesis mediterránea. X Congreso Internacional AEC: Clima, sociedad, riesgos y ordenación del territorio, 309-321. http://dx.doi.org/10.14198/ XCongresoAECAlicante2016-29
Smith, N., Kessler, W.S., Hill, K., Carlson, D. (2015) Avances en la observación y en la predicción del fenómeno de El Niño-Oscilación Sur. Boletín de la OMM 64 (1), 31-34.
VV.AA. (2014) Climate Change 2014. Intergovernmental panel on climate change IIPCC. WMO, UNEP. https://www.ipcc.ch/report/ar5/syr/index_es.shtml
Vocabulario
Albedo: El porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre la misma. Es adimensional y se mide en una escala de cero (correspondiente a un cuerpo negro que absorbe toda la radiación incidente) a uno (correspondiente a un cuerpo blanco que refleja toda la radiación incidente).
Cámara multiespectral: es una cámara que es capaz de captar varios espectros de luz. A partir de las imágenes multiespectrales se pueden calcular diferentes índices de vegetación combinando varias bandas del espectro visible o invisible de la cámara.
Clima: Los valores medios de las condiciones meteorológicas recogidos durante grandes periodos de tiempo (mínimo 30 años).
Criosfera: Este termino se usa para describir las partes de la superficie Tierra donde el agua se encuentre en estado sólido. Incluye el mar helado, el hielo continental (glaciares, casquetes polares), la cobertura de nieve y el suelo congelado. Desempeña un papel fundamental en el clima ya que influye en transferencia de energía entre los diferentes componentes del sistema climático.
Geoestacionario: Un satélite geoestacionario es aquel que realiza órbitas sobre el Ecuador terrestre a la misma velocidad que lo hace la Tierra, es decir, queda inmóvil sobre un punto determinado de nuestro planeta.
Listosfera: Es la capa superficial de la Tierra formado por la corteza y la parte superior del manto. La litosfera está fragmentada en placas tectónicas que flotan encima de la astenosfera.
Respuesta no-lineal: En la climatología una respuesta no-lineal se da cuando la respuesta del sistema climático no es proporcional a la fuerza externa. En la mayoría de los casos la respuesta es alterada por los procesos de retroalimentación.
Tiempo: Las condiciones atmosféricas (temperatura, presión, humedad, nubosidad, etc.) reinantes en un sitio en un momento determinado.
Inercia térmica: Es la propiedad que indica la cantidad de calor que puede conservar un cuerpo y la velocidad con que lo cede o absorbe. En el caso del clima hace referencia a que el agua (los océanos) necesita mucho más tiempo que el aire (la atmósfera) para calentarse. Eso implica que incluso si los gases de efecto invernadero se establecen la temperatura del planeta seguirá aumentando debido a la inercia térmica de los océanos.
Punto de inflexión: En climatología, un punto de inflexión es un punto donde ocurre un transición irreversible en el clima global desde un estado estable hacia otro estado.
Forzamiento radiativo: una perturbación externa impuesta al balance radiativo del sistema climático de la Tierra, que puede conducir a cambios en los parámetros climáticos. El balance de radiación se puede alterar por varios factores, entre ellos, la intensidad de la energía solar, la reflexión de las nubes o los gases, la absorción debida a los diversos gases o superficies, y la emisión de calor por los diferentes materiales.
Cuerpo negro: Un objeto teórico o ideal que absorbe toda la luz y toda la energía radiante que incide sobre él.
Radiación electromagnética: Una combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes, que se propagan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro.
Fenología: La ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y los ciclos de los seres vivos como el florecimiento o la migración.
Potencia: magnitud física que se define como trabajo realizado por unidad de tiempo. Su unidad por tanto es el julio por segundo, denominado vatio (W). Como ejemplos de órdenes de magnitud, una bombilla de bajo consumo puede consumir unos 10 vatios, un ciclista profesional puede desarrollar unos 200 vatios durante la subida de un puerto de montaña, una estufa eléctrica puede consumir 2000 vatios, un aerogenerador puede producir cerca de un millón de vatios (un megavatio) y una central térmica convencional produce cerca de mil millones de vatios (1 gigavatio).
Ciclo termodinámico: serie de procesos en los que se alteran las magnitudes termodinámicas (presión, temperatura, densidad, etc) de un sistema (un fluido como aire o agua) de manera que tras el transcurso de los mismos el sistema vuelve a su estado inicial. El objetivo de los ciclos termodinámicos es el de producir un trabajo o extraer calor de un sistema. La manera de realizar estos ciclos es mediante el uso de motores térmicos, como las turbinas de gas y vapor o los motores de combustión interna. Existen muchos tipos de ciclos termodinámicos, entre ellos podemos citar el ciclo de Rankine, empleado en las grandes centrales térmicas, o los ciclos de Otto y Diesel, utilizados en los motores de combustión interna de nuestros automóviles.
Fisión nuclear: reacción nuclear en la que un núcleo pesado como el uranio se divide en dos núcleos más ligeros, generando calor y radiación. Generalmente, estas reacciones son iniciadas a través del bombardeo de esos núcleos pesados con otras partículas, como los neutrones, lo que unido al hecho de que las propias reacciones producen radiación en forma de neutrones, hace que estas reacciones se produzcan en cadena. Este proceso es el empleado en las centrales nucleares actuales, capaces de controlar el ritmo al que se producen dichas reacciones de manera que se genera calor de forma sostenida. El otro tipo de reacciones nucleares son las reacciones de fusión, en las que dos núcleos ligeros, como el hidrógeno, se unen para formar un nuevo elemento más pesado, como el helio, generando también calor y radiación.
Efecto fotoeléctrico: fenómeno que consiste en la emisión de electrones por un material al incidir sobre el mismo un radiación electromagnética, como puede ser la luz visible o la radiación ultravioleta. Este proceso se traduce en la transformación parcial de la energía radiante de la luz en energía eléctrica, es decir, un voltaje capaz de generar una corriente eléctrica.
Aerogenerador: máquina capaz de extraer la energía cinética del viento para su transformación en energía eléctrica. Éstos consisten en grandes torres en las que se coloca una aeroturbina en su parte más alta. El viento genera una sustentación en los álabes de la misma de igual manera que lo hace en un ala de avión, haciendo girar la turbina que a su vez mueve un generador eléctrico.
Energía final: magnitud empleada para referirse a la energía que tras todos los procesos de transformación, es empleada por el consumidor final. Puede tratarse de la energía eléctrica empleada por un hogar, el combustible que un automóvil reposta, o el gas natural empleado en un sistema de calefacción.
Modelo matemático: esquema simplificado de un objeto o sistema real (como puede ser el clima) en el cual los elementos del sistema y las relaciones entre los mismos se expresan a través de variables y formalismos matemáticos. Estos modelos, generalmente, se tratan por medio de ordenadores que calculan la evolución de dichas variables relacionadas.
Acoplamiento: proceso por el cual dos sistemas aparentemente separados interactúan entre ellos de manera que la evolución de ambos es diferente de la que tendrían si actuaran independientemente. Dicho de los modelos climáticos, consiste en la conexión entre los diferentes elementos del clima (atmósfera, océano, litosfera…) de manera que se tiene en cuenta la incidencia mutua que se da entre ellos.
Discretización: proceso por el cual una función de naturaleza continua se transforma en un conjunto finito de datos. El objetivo es reducir la complejidad de los cálculos en los que participan dichas funciones, para, en el caso del clima, poder realizar predicciones a través de modelos computacionales
Superordenador: ordenadores con capacidades de cálculo muy superiores a los ordenadores personales (del orden de un millón de veces superior). Se emplean para realizar cálculos complejos que requieren el manejo de una alta cantidad de datos y operaciones, como puede ser la evolución del clima.
Efecto coriolis: efecto que se observa en un sistema de referencia en rotación (como puede ser la Tierra) cuando un cuerpo se mueve respecto a dicho sistema. Este efecto es el responsable del giro que se produce en las corrientes atmosféricas cuando éstas ganan y pierden altura, generando una rotación de las mismas en el sentido horario en el hemisferio norte, y sentido anti horario en el hemisferio sur.
Combustión completa e incompleta: tipos de reacciones químicas de que se producen cuando materia rica en carbono se oxida y depende de la cantidad de oxígeno presente. Cuando el oxígeno es abundante, la combustión es completa y los productos de combustión se componen de dióxido de carbono, molécula final que no puede seguir oxidándose en nuevos productos. Por el contrario, si la combustión es incompleta, existirá una carencia de oxígeno que hará que la reacción genere menos calor y produzca moléculas como el monóxido de carbono, que aún pueden seguir oxidándose.
Incertidumbre: en estadística, se dice de la variabilidad que puede presentar una predicción respecto de su valor medio.
Geoingeniería: También conocida como ingeniería climática hace referencia a la intervención por parte del hombre al sistema climático con el objetivo de frenar el cambio climático. Se centra principalmente en (1) extraer dióxido de carbono de la atmósfera y (2) enfriar la Tierra aumentado la cantidad de radiación solar que es reflejada hacia el espacio. Las propuestas más conocidas son la fertilización de los océanos, la reforestación y la dispersión de aerosoles por la atmósfera.
Negacionismo: Una corriente ideológica que niega que el cambio climático existe o que sea causa por la actividad humana.
Huella ecológica: Un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos del planeta. Es un indicador clave de sostenibilidad ya que permite calcular y evaluar el impacto de la actividad humana sobre los ecosistemas del planeta Tierra.
Huella de carbono: Un indicador que cuantifica la emisiones de gases de efecto invernadero que son liberados a la atmósfera como consecuencia de una actividad determinada. La huella de carbono permite evaluar el impacto que tiene dicha actividad en el calentamiento global.
viernes, 3 de mayo de 2019
Autoevaluación
Mi mirada estética
Es una foto mía. Creo que es una foto con gran calidad y en un espacio muy interesante para un docente, cuya mayor pasión es la comunicación.
Mi mirada crítica
Para mí, el mayor reto como docente es transmitir un mensaje de calidad, adecuado a los estudiantes. Vivimos en un mundo tan acelerado, donde todo cambia tanto que es muy difícil estar al día.
Mi mirada afectiva
No sé si la imagen transmite mi estado de ánimo. Para mí es evidente. Quiero comunicar humanidad, preocupación por lo que digo, por lo que enseño, responsabilidad y pasión.
Lo que me ha enseñado el curso
Ya sabía que la emoción forma parte del aprendizaje. Lo sé desde el colegio. Lo constato cada día.
Transmitir afectividad es algo que, frecuentemente, me dicen mis estudiantes que hago. Y me preocupa cuando no la noto en mí o en ellos.
Sin duda, todo esto me genera ansiedad. Es un precio que pago por la pasión con que me dedico a mi profesión docente.
Tengo motivos para sentir autoestima pero no siempre la responsabilidad propia me permite contemplarla.
Mis aulas son espacios de socialización, lugares de comunicación mutua y de crecimiento personal en competencias profesionales y capacidades humanas.
Por último, el aprendizaje es experiencial, se basa en la experiencia adquirida día a día.
El aula del mañana
Posiblemente habrá más recursos tecnológicos en el futuro pero el docente seguirá siendo la piedra angular del proceso de enseñanza y aprendizaje.
miércoles, 24 de abril de 2019
Reducir la ansiedad y aumentar la autoestima
He planteado a los estudiantes de primero de grado superior de Automatización y Robótica Industrial la evaluación de este tema. Les he preparado un cuestionario para que valoren mi ansiedad y mi autoestima. He incluido cada uno de los parámetros que nos planteaba el curso. Si estimaban que no desarrollaba el parámetro correspondiente debían valorar con un 1 y si lo realizaba excelentemente lo debían valorar con un 10. Tenían entre el 1 y el 10 para valorar cada parámetro.
Sus respuestas han sido:
La valoración media de los estudiantes ha sido:
Hablo a mis estudiantes: 9
Pregunto a los estudiantes para que respondan delante del resto de colegas: 8
Animo constantemente a mis estudiantes con frases como “¡muy bien!”, “¡estupendo trabajo!: 9
Hablo a mis estudiantes y les miro a los ojos: 9
Realizo más actividades en las que los estudiantes hablan entre sí, evitando la percepción de que se sientan evaluados constantemente: 8
Animo a los estudiantes constructivamente, y si alguien no lo está haciendo bien evito comentarios falsos para animarlo: 8.
Me he quedado muy satisfecho con el resultado. Hace muchos años hice una investigación sobre agotamiento emocional y estrés en mi instituto y el resultado indicaba que los profesores de ciclos somos lo que menor ansiedad y mayor autoestima experimentábamos. Me queda tratar de aumentar mis estímulos constructivos para los estudiantes.
Sus respuestas han sido:
La valoración media de los estudiantes ha sido:
Hablo a mis estudiantes: 9
Pregunto a los estudiantes para que respondan delante del resto de colegas: 8
Animo constantemente a mis estudiantes con frases como “¡muy bien!”, “¡estupendo trabajo!: 9
Hablo a mis estudiantes y les miro a los ojos: 9
Realizo más actividades en las que los estudiantes hablan entre sí, evitando la percepción de que se sientan evaluados constantemente: 8
Animo a los estudiantes constructivamente, y si alguien no lo está haciendo bien evito comentarios falsos para animarlo: 8.
Me he quedado muy satisfecho con el resultado. Hace muchos años hice una investigación sobre agotamiento emocional y estrés en mi instituto y el resultado indicaba que los profesores de ciclos somos lo que menor ansiedad y mayor autoestima experimentábamos. Me queda tratar de aumentar mis estímulos constructivos para los estudiantes.
Los e-derechos de los niños
Destinatarios
Estudiantes de primero del ciclo formativo de grado superior de Educación Infantil.
Objetivos
- Identificar los e-derechos de los niños.
- Valorar el grado de vigencia de estos derechos en la sociedad.
- Promover en el alumnado la conciencia cívica y los valores democráticos en la convivencia e interacción social con los demás en la red.
Contenidos
- Los e-derechos de los niños.
Actividades
- Valoración de su vigencia: Los estudiantes rellenan este formulario con sus valoraciones
- Debate sobre los e-derechos: A través de la dinámica del barómetro de valores las estudiantes debaten sobre su vigencia. La dinámica es muy sencilla. En primer lugar se explica la dinámica. Se van a leer frases que son los artículos de la declaración de e-derechos. Al leer el artículo la clase se divide en dos. Quienes crean que es un artículo bastante o totalmente garantizado y vigente (puntuación en el formulario de 5 o más) se dirigen a un lado de la clase. Quienes crean que es un artículo que todavía no está suficientemente garantizado (puntuación inferior a 5) se van al otro lado de la clase. Las estudiantes debaten y pueden cambiar de lado si las otras estudiantes les convencen. Así se va haciendo con cada artículo. El docente trata de que todos los estudiantes participen. El objetivo no es convencerlas de nada sino que se sensibilicen respecto a cada uno de los e-derechos.
Temporalización
- Presentación de los e-derechos del niño: 10 minutos.
- Realización del formulario: 10 minutos.
- Debate: 30 minutos.
Tipo de evaluación
Se evalúa:
a) La participación de las estudiantes: alta, media o baja.
b) El rigor de los argumentos: alto, medio o bajo.
Instrumentos de evaluación:
a) La realización del formulario.
b) La participación en el debate.
Rúbrica de calificación:
Difusión de la actividad y de sus resultados
A través de la web del Instituto y de las redes sociales del centro y del profesor: Twitter.
jueves, 18 de abril de 2019
Una experiencia docente: el expediente de regulación de empleo
El módulo de Formación y Orientación Laboral
El módulo de Formación y Orientación Laboral (FOL) está presente en todos los ciclos formativos de Formación Profesional y entre sus contenidos está el de legislación laboral en el que se pretende que los estudiantes se familiaricen con la legislación laboral.
Una de las instituciones básicas del Derecho Laboral español es el Expediente de Regulación de Empleo, que sirve con carácter previo a la adopción de medidas como el despido colectivo, la suspensión de la relación laboral o la reducción de la jornada.
Objetivos de la actividad
- Identificar el procedimiento del E.R.E.
- Desarrollar un período de consultas
- Conocer los derechos y prerrogativas de las partes
Dinámica de grupos
Juego de rol
Desarrollo del juego de rol: temporalización
- Definición de los distintos roles que pueden elegir los estudiantes (5 minutos).
- Dependiendo del número de estudiantes se crean más o menos grupos. En principio si son entre diez y quince se pueden dividir en tres grupos: empresa, trabajadores con contrato indefinido y trabajadores temporales.
- Si el grupo fuera más numeroso se pueden hacer más grupos: empresa, trabajadores con contrato indefinido a tiempo completo, trabajadores temporales a tiempo completo, trabajadores a tiempo parcial a tiempo completo y trabajadores temporales a tiempo parcial. Se pueden crear más categorías: prensa, responsables políticos.
- Se explicitan en la pizarra los distintos roles que pueden elegir.
- Se busca cualquier procedimiento para que aleatoriamente un estudiante comience la elección. Yo utilizo habitualmente el de descubrir un número.
- Quien descubre el número es la primera persona que elige su rol. A continuación su compañero elige el siguiente rol y así sucesivamente hasta que toda la clase ha elegido su rol.
- El docente trata de que todas las categorías de rol se cubran y no haya un grupo demasiado numeroso. En general, busco grupos de, como máximo, cinco personas.
- Constitución de los grupos (5 minutos).
- Después de haber elegido cada estudiante su papel se reúnen en grupos según el papel elegido: empresa, trabajadores temporales, trabajadores por tiempo indefinido, etc.
- Cada grupo debe elegir su portavoz.
- En este momento, el docente plantea el problema del expediente de regulación. Propone una situación de dificultad en la empresa por la que se debe realizar la negociación que puede concluir con despidos, suspensiones de contrato y reducciones de jornada.
- Deliberación en cada grupo (5 minutos).
- Cada grupo debe plantearse una estrategia. La empresa debe decidir qué medidas va a tomar y con cuáles trabajadores. Cada grupo de trabajadores debe decidir la mejor estrategia para sus reivindicaciones.
- Deliberación entre cada grupo (5 minutos).
- Cada trabajador puede deliberar con los miembros de otros grupos para adoptar posiciones comunes.
- Negociación (15 minutos).
- La empresa convoca a los representantes de cada grupo y les propone las medidas que ha decidido.
- Los representantes plantean sus preguntas y sus objeciones y vuelven a sus respectivos grupos para deliberar.
- Cada grupo vuelve a deliberar como en la fase anterior y plantea sus propuestas.
- Se reúnen de nuevo la empresa y los representantes y se proponen las propuestas finales.
- Reflexión final (10 minutos).
- Cada estudiante vuelve a su silla y entre todos los estudiantes comentan cómo se han sentido durante la negociación: si ha habido empatía, aceptación, asertividad, agresividad o timidez.
- Se reflexiona sobre los derechos de las partes y si ha habido estrategias de cooperación, de solidaridad, de hostilidad, de pasividad, de competencia.
La atención a la empatía y la aceptación
- La atención a la empatía y a la aceptación se desarrolla a lo largo de toda la actividad, desde la constitución de los grupos hasta la fase final de reflexión incluyendo todas las etapas de negociación.
- Se puede observar que la empatía y la aceptación fortalece a los grupos y favorece soluciones negociadas.
- En cambio, las estrategias de agresividad y hostilidad dificultan cualquier solución negociada.
Actividades similares
- El juego de rol es una actividad que desarrollo todos los cursos con este formato y con otros.
- En el módulo de Empresa me gusta realizar una reunión de la junta de socios de una empresa. Los estudiantes eligen entre ser miembros del consejo de administración, socios capitalistas, socios trabajadores y trabajadores que no son socios. Propongo también una situación de dificultad y deben deliberar en busca de soluciones.
Valoración final de la actividad
- La actividad siempre es muy positiva porque les permite interiorizar lo que previamente han aprendido teóricamente.
- Les permite asimilar todos los aspectos legales del tema.
- Por otro lado, también les ayuda a desarrollar competencias comunicativas.
- Los juegos de rol siempre son divertidos y te permiten también conocer más a la clase.
Agradecimientos
- INTEF: NeuroEducaMooc NeuroEducación: emoción, memoria y aprendizaje
- Unsplash Photos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)